Las Hormigas y El Trabajo en
Equipo
Los insectos
Los insectos,
son una clase de animales
invertebrados,
del grupo
de los artrópodos,
caracterizados, regularmente, por presentar un par de antenas, tres pares de patas y dos pares de alas (que, no obstante pueden reducirse o faltar).
La ciencia que estudia los insectos se conoce como entomología.
Estos son el
grupo de animales más diverso de la Tierra, con
aproximadamente 1 millón especies descritas, más que todos los otros grupos de
animales juntos. Existen estimaciones de
hasta 30 millones de especies no descritas, con lo que, potencialmente, representarían
más del 90% de las formas de vida del planeta.
Otros estudios más recientes rebajan la cifra de insectos por descubrir
a entre 6 y 10 millones. Los insectos pueden encontrarse en casi todos los ambientes del planeta, aunque solo un pequeño número de especies se ha adaptado a la vida en los océanos. Hay apróximadamente 5,000 especies de odonatos (libélulas, caballitos del diablo, Caballitos San Pedro), 20,000 de ortópteros (saltamontes, grillos), 120,000 de lepidópteros (mariposas y polillas), 120,000 de dípteros (moscas, mosquitos), 82,000 de hemípteros (chinches, pulgones, cigarras), 350,000 de coleópteros (escarabajos, mariquitas), y 110,000 especies de himenópteros (abejas, avispas y hormigas).
Los insectos
no solo presentan una gran diversidad sino que también son increíblemente
abundantes. Se estima que hay 200
millones de insectos por cada ser humano.
Algunos hormigueros contienen más de 20 millones de individuos. Se calcula que hay mil billones de hormigas
viviendo sobre la Tierra. En la selva
amazónica se estima que hay unas 60.000 especies.
De este
último grupo específicamente hablaremos.
Sobre los Himenópteros, pero específicamente sobre las Hormigas.Las Hormigas
Las hormigas
son insectos sociales que viven en colonias que tienen una o más reinas y
muchas obreras. La reina generalmente se
queda al fondo del nido a salvo. La
mayoría de las hormigas que uno ve son las obreras que son todas hembras. Dependiendo de las especies, las obreras
tienen tamaños similares o hay variación de tamaño.
El cuerpo de
las hormigas está claramente dividido en tres secciones: la
cabeza, el tórax y el gáster (La estrecha cintura está localizada en el
abdomen; a la parte del abdomen después de la cintura se le denomina
gáster). La cintura puede tener uno o
dos segmentos pequeños, dependiendo de las especies.
Las hormigas
suelen ser de colores obscuros o colores de la tierra. Unas especies son negras, otras colores
tierra-rojizo, otras marrón claro y otras marrones. Sin embargo, son muy diversas y es difícil
generalizar sobre ellas. Por lo cual si
las hormigas que usted captura no se ajustan a estas generalizaciones, consulte
un libro especializado en Las Hormigas.
Las sociedades que forman las hormigas siempre
han fascinado a los humanos, y se ha escrito sobre ellas tanto humorística como
seriamente.
Estas
aparecen a menudo en fábulas e historias para niños, representando el trabajo
intenso y el esfuerzo cooperativo (Trabajo
en Equipo). También se les menciona
en textos religiosos, como en el libro de los Proverbios
de la Biblia,
donde son utilizadas como buen ejemplo para los humanos por su trabajo duro y
su cooperación. En el Corán,
se dice que una hormiga advierte a las demás que vuelvan a casa para evitar ser
aplastadas por casualidad por Salomón
y su ejército que marcha. En la fábula
atribuida a Esopo,
“La Cigarra y la Hormiga”, se les utiliza
como ejemplo de constancia y trabajo duro, que al final tiene recompensa.
Importancia del Trabajo en Equipo
El trabajo en equipo debe estar en nuestras
acciones diarias y en el concepto del desarrollo. Es un paso con el que sobrepasamos todo
límite, y como con todos los valores, entre más se cultive desde su temprana
edad, obtendremos sus mejores resultados en el futuro.
El
trabajo en equipo es la forma de
actividad donde repetidamente se cultivarán los valores en la persona. Un valor o principio siempre tiene su razón de
ser, en cualquier actividad que la persona realiza: el deporte, negocio, taller, oficina, grado,
familia, social, empresa, vecindario, nuestros mismos quehaceres particulares e
hijos. Cuando trabajamos en equipo, logramos más fácil y rápidamente nuestros
objetivos, por lo cual todos nos
beneficiamos.
El Trabajo en Equipo en los Niños
El trabajo
en equipo es un valor importante en el desarrollo del niño. Aprender a trabajar
o jugar en equipo le da al niño la oportunidad de desarrollar valores como la
solidaridad, el respeto, así como aprender a compartir y tolerar a los demás.
Cuando un niño
o niña cumple el año y medio este comienza a interactuar con otros niños de su
misma edad. A partir de ese momento, los
maestros, custodios y padres deben fomentar el trabajo o juego en equipo. Esta es una herramienta significativa en la
medida en que el menor aprende a ser tolerante frente a la frustración,
solidario, paciente y respetuoso.“En las dinámicas en las que el niño tenga una meta en un juego, se debe promover la capacidad para esperar y respetar el turno. Cuando varios niños tienen la misma meta, el trabajo en equipo consiste en cómo se colaboran entre ellos para lograr un objetivo”, explica Marta Liliana Godoy, sicóloga infantil.
La primera responsabilidad del adulto es ayudarlos a que asimilen las reglas
que tiene un determinado juego, pues los niños tienden a ser egocéntricos y a
perseguir sus propios intereses (esa es una naturaleza humana). La clave está en que entienda que es parte de
un equipo e interiorice las reglas. Se
recomienda que las actividades en equipo comiencen a practicarse desde los
primeros niveles del Jardín Infantil (Edad Temprana) y también en el núcleo del
hogar, pues cuando los infantes no lo hacen desde pequeños, en los años
posteriores les cuesta más trabajo seguir normas; por ejemplo, cuando
pertenecen a un equipo deportivo.
Pasos hacia el Trabajo en Equipo
Inicialmente, desde el año y medio, la idea es estimular con juegos en los
cuales sea necesario correr, como pedirle a un grupo que se lance por una
chorrera o tobogán y luego premiar a quien muestre el mejor desempeño. También son válidas las carreras de
distancias cortas, las actividades en las que hay que lanzar aros o una pelota
a una cesta o canasto. Pasos hacia el Trabajo en Equipo
En los
primeros 3 años, los menores no tienen en cuenta si pierden o ganan sino lo
mucho que pueden divertirse. Sin
embargo, a partir de los 4 años ya hay claridad de que sí se trata de una
competencia y el lugar que se ocupa en ella.
Es importante que los padres y maestros les expliquen que en una
competencia, a veces se gana y otras se pierde, esto para evitar que el niño se
frustre.
De igual manera, es importante promover el esfuerzo personal y la aceptación de
las habilidades y debilidades propias, dado que un niño no se puede destacar en
todos los juegos o áreas de la vida.
En este punto, es clave la actitud del adulto frente al juego. Si los padres siempre quieren ganar y no aceptan
que perdieron contribuyen a que el niño repita ese mismo comportamiento. Los niños y niñas imitan lo que ven, son
reflejos de papá, mamá y de sus amados maestros, para bien o para mal.
Actividades que fomentan el Trabajo
en Equipo
Una buena manera de acercarlos al trabajo en equipo es a través de los juegos
de mesa, los cuales se deben disfrutar en familia o camaradería. Sobresalen los de memoria, y los
rompecabezas, en los cuales cada miembro pone una pieza para alcanzar juntamente
el mismo logro: armarlo.
En las dinámicas de grupo, es clave no formar equipos siempre con los mismos
integrantes sino intercalarlos y trabajar hacia lo que se puede lograr en
conjunto y no individualmente para que el niño sienta que aporta.
A partir de los dos años, una alternativa es reunir a los pequeños por grupos
de acuerdo con los intereses que tengan en común: frutas, animales, tipos de comida, prendas de
vestir o medios de transporte. La idea
es que un mismo grupo interactúe en torno al tema que le despierta interés. Por ejemplo, si el animal favorito de varios
es el perro, podrán hablar de correr en el parque con él, jugar a la pelota,
alimentar a la mascota o dialogar sobre razas.
Deportes en Equipo
A partir de los 3 años, las actividades deportistas son una opción para
fomentar el trabajo en equipo. Estas se
entienden como aquellas que tienen un componente importante de juego y no
se toman como un plan de entrenamiento riguroso. El ejercicio es más de estimulación, una
diversión. Los más practicados son el
baloncesto, el fútbol y el voleibol, todos en un nivel básico. Para que la actividad sea exitosa es
importante que el niño escoja cuánto tiempo desea practicar el deporte con el
fin de que este sea agradable para él.Deportes en Equipo
En el caso de los más grandes, entre 5 y 7 años, el deporte deja de ser un
juego y se convierte en una práctica más exigente en la que el entrenador
enseña fundamentos deportivos. Los
beneficios de realizar una actividad física en equipo son muchos. Se aprende a compartir, a coordinar, a
mejorar la atención y se asume una conducta deportiva que convertirá al niño en
un adulto activo. Y ni hablar de las
ventajas que tiene sobre el carácter el hecho de practicar una dinámica
deportiva en conjunto. El menor desarrolla espíritu más fuerte,
acepta sus pérdidas y comparte sus logros con los demás.
Puntos a Considerar• Hay que tener cuidado con el uso de los videojuegos. Estos pueden ser beneficiosos en la medida en que permanezca el menor acompañado. Deben ser sanos y encaminados a generar estrategias a nivel mental y fomentar la creatividad.
• Se pueden hacer trabajos en equipo en paseos a caballo, caravanas en
bicicleta o aprovechar, por ejemplo, un camping para organizar actividades
ecológicas en las que cada persona tenga una misión o responsabilidad, como
velar no tirar basura.
• Los niños deben tener libertad para escoger con quienes desean formar equipo. Esa empatía con los demás les da sentido de
pertenencia y solidaridad.
• Nunca el líder del grupo debe promover una competencia negativa, sino que
debe trabajar por el respeto, el compañerismo y la competencia limpia. Recuerden ustedes son sus modelos.
• Es importante que haya reglas claras que no cambien a última hora para no
confundirlos.
• Los niños comienzan a tener en cuenta al prójimo a partir de los siete años;
sin embargo, hay que promover conductas en equipo desde pequeños para que se
integren rápidamente a ambientes nuevos.
Preguntas
de Refuerzo¿Qué clase de animales son las hormigas?
¿A qué
grupo pertenecen, a los vertebrados o invertebrados?
¿En qué tres secciones se dividen el cuerpo de las hormigas?
¿Cuál es una de las mayores características de las hormigas?
¿Quiénes
se benefician del trabajo en equipo?
¿Cuáles
son algunos de los beneficios de los deportes en equipo?