sábado, 14 de noviembre de 2015

Las Hormigas y El Trabajo en Equipo


Las Hormigas y El Trabajo en Equipo


Los insectos

Los insectos, son una clase de animales invertebrados, del grupo de los artrópodos, caracterizados, regularmente, por presentar un par de antenas, tres pares de patas y dos pares de alas  (que, no obstante pueden reducirse o faltar). La ciencia que estudia los insectos se conoce como entomología.
Estos son el grupo de animales más diverso de la Tierra, con aproximadamente 1 millón especies descritas, más que todos los otros grupos de animales juntos.  Existen estimaciones de hasta 30 millones de especies no descritas, con lo que, potencialmente, representarían más del 90% de las formas de vida del planeta.  Otros estudios más recientes rebajan la cifra de insectos por descubrir a entre 6 y 10 millones.

Los insectos pueden encontrarse en casi todos los ambientes del planeta, aunque solo un pequeño número de especies se ha adaptado a la vida en los océanos.  Hay apróximadamente 5,000 especies de odonatos (libélulas, caballitos del diablo, Caballitos San Pedro), 20,000 de ortópteros (saltamontes, grillos), 120,000 de lepidópteros (mariposas y polillas), 120,000 de dípteros (moscas, mosquitos), 82,000 de hemípteros (chinches, pulgones, cigarras), 350,000 de coleópteros (escarabajos, mariquitas), y 110,000 especies de himenópteros (abejas, avispas y hormigas).

Los insectos no solo presentan una gran diversidad sino que también son increíblemente abundantes.  Se estima que hay 200 millones de insectos por cada ser humano.  Algunos hormigueros contienen más de 20 millones de individuos.  Se calcula que hay mil billones de hormigas viviendo sobre la Tierra.  En la selva amazónica se estima que hay unas 60.000 especies.
De este último grupo específicamente hablaremos.  Sobre los Himenópteros, pero específicamente sobre las Hormigas.

Las Hormigas

Las hormigas son insectos sociales que viven en colonias que tienen una o más reinas y muchas obreras.  La reina generalmente se queda al fondo del nido a salvo.  La mayoría de las hormigas que uno ve son las obreras que son todas hembras.  Dependiendo de las especies, las obreras tienen tamaños similares o hay variación de tamaño.
El cuerpo de las hormigas está claramente dividido en tres secciones:  la cabeza, el tórax y el gáster (La estrecha cintura está localizada en el abdomen; a la parte del abdomen después de la cintura se le denomina gáster).  La cintura puede tener uno o dos segmentos pequeños, dependiendo de las especies.

Las hormigas suelen ser de colores obscuros o colores de la tierra.  Unas especies son negras, otras colores tierra-rojizo, otras marrón claro y otras marrones.  Sin embargo, son muy diversas y es difícil generalizar sobre ellas.  Por lo cual si las hormigas que usted captura no se ajustan a estas generalizaciones, consulte un libro especializado en Las Hormigas.
Las sociedades que forman las hormigas siempre han fascinado a los humanos, y se ha escrito sobre ellas tanto humorística como seriamente.

Estas aparecen a menudo en fábulas e historias para niños, representando el trabajo intenso y el esfuerzo cooperativo (Trabajo en Equipo).  También se les menciona en textos religiosos, como en el libro de los Proverbios de la Biblia, donde son utilizadas como buen ejemplo para los humanos por su trabajo duro y su cooperación.  En el Corán, se dice que una hormiga advierte a las demás que vuelvan a casa para evitar ser aplastadas por casualidad por Salomón y su ejército que marcha.  En la fábula atribuida a Esopo, “La Cigarra y la Hormiga”, se les utiliza como ejemplo de constancia y trabajo duro, que al final tiene recompensa. 

Importancia del Trabajo en Equipo

El trabajo en equipo debe estar en nuestras acciones diarias y en el concepto del desarrollo.  Es un paso con el que sobrepasamos todo límite, y como con todos los valores, entre más se cultive desde su temprana edad, obtendremos sus mejores resultados en el futuro.

El trabajo en equipo es la forma de actividad donde repetidamente se cultivarán los valores en la persona.  Un valor o principio siempre tiene su razón de ser, en cualquier actividad que la persona realiza:  el deporte, negocio, taller, oficina, grado, familia, social, empresa, vecindario, nuestros mismos quehaceres particulares e hijos.  Cuando trabajamos en equipo, logramos más fácil y rápidamente nuestros objetivos, por lo cual todos nos beneficiamos.
El Trabajo en Equipo en los Niños

El trabajo en equipo es un valor importante en el desarrollo del niño.  Aprender a trabajar o jugar en equipo le da al niño la oportunidad de desarrollar valores como la solidaridad, el respeto, así como aprender a compartir y tolerar a los demás.
Cuando un niño o niña cumple el año y medio este comienza a interactuar con otros niños de su misma edad.  A partir de ese momento, los maestros, custodios y padres deben fomentar el trabajo o juego en equipo.  Esta es una herramienta significativa en la medida en que el menor aprende a ser tolerante frente a la frustración, solidario, paciente y respetuoso.

“En las dinámicas en las que el niño tenga una meta en un juego, se debe promover la capacidad para esperar y respetar el turno.  Cuando varios niños tienen la misma meta, el trabajo en equipo consiste en cómo se colaboran entre ellos para lograr un objetivo”, explica Marta Liliana Godoy, sicóloga infantil.

La primera responsabilidad del adulto es ayudarlos a que asimilen las reglas que tiene un determinado juego, pues los niños tienden a ser egocéntricos y a perseguir sus propios intereses (esa es una naturaleza humana).  La clave está en que entienda que es parte de un equipo e interiorice las reglas.  Se recomienda que las actividades en equipo comiencen a practicarse desde los primeros niveles del Jardín Infantil (Edad Temprana) y también en el núcleo del hogar, pues cuando los infantes no lo hacen desde pequeños, en los años posteriores les cuesta más trabajo seguir normas; por ejemplo, cuando pertenecen a un equipo deportivo.

Pasos hacia el Trabajo en Equipo
Inicialmente, desde el año y medio, la idea es estimular con juegos en los cuales sea necesario correr, como pedirle a un grupo que se lance por una chorrera o tobogán y luego premiar a quien muestre el mejor desempeño.  También son válidas las carreras de distancias cortas, las actividades en las que hay que lanzar aros o una pelota a una cesta o canasto.

En los primeros 3 años, los menores no tienen en cuenta si pierden o ganan sino lo mucho que pueden divertirse.  Sin embargo, a partir de los 4 años ya hay claridad de que sí se trata de una competencia y el lugar que se ocupa en ella.  Es importante que los padres y maestros les expliquen que en una competencia, a veces se gana y otras se pierde, esto para evitar que el niño se frustre.
De igual manera, es importante promover el esfuerzo personal y la aceptación de las habilidades y debilidades propias, dado que un niño no se puede destacar en todos los juegos o áreas de la vida.

En este punto, es clave la actitud del adulto frente al juego.  Si los padres siempre quieren ganar y no aceptan que perdieron contribuyen a que el niño repita ese mismo comportamiento.  Los niños y niñas imitan lo que ven, son reflejos de papá, mamá y de sus amados maestros, para bien o para mal. 
Actividades que fomentan el Trabajo en Equipo

Una buena manera de acercarlos al trabajo en equipo es a través de los juegos de mesa, los cuales se deben disfrutar en familia o camaradería.  Sobresalen los de memoria, y los rompecabezas, en los cuales cada miembro pone una pieza para alcanzar juntamente el mismo logro:  armarlo.   
En las dinámicas de grupo, es clave no formar equipos siempre con los mismos integrantes sino intercalarlos y trabajar hacia lo que se puede lograr en conjunto y no individualmente para que el niño sienta que aporta.

A partir de los dos años, una alternativa es reunir a los pequeños por grupos de acuerdo con los intereses que tengan en común:  frutas, animales, tipos de comida, prendas de vestir o medios de transporte.  La idea es que un mismo grupo interactúe en torno al tema que le despierta interés.  Por ejemplo, si el animal favorito de varios es el perro, podrán hablar de correr en el parque con él, jugar a la pelota, alimentar a la mascota o dialogar sobre razas.

Deportes en Equipo
A partir de los 3 años, las actividades deportistas son una opción para fomentar el trabajo en equipo.  Estas se entienden como aquellas que tienen un componente importante de juego y no se toman como un plan de entrenamiento riguroso.  El ejercicio es más de estimulación, una diversión.  Los más practicados son el baloncesto, el fútbol y el voleibol, todos en un nivel básico.  Para que la actividad sea exitosa es importante que el niño escoja cuánto tiempo desea practicar el deporte con el fin de que este sea agradable para él.

En el caso de los más grandes, entre 5 y 7 años, el deporte deja de ser un juego y se convierte en una práctica más exigente en la que el entrenador enseña fundamentos deportivos.  Los beneficios de realizar una actividad física en equipo son muchos.  Se aprende a compartir, a coordinar, a mejorar la atención y se asume una conducta deportiva que convertirá al niño en un adulto activo.  Y ni hablar de las ventajas que tiene sobre el carácter el hecho de practicar una dinámica deportiva en conjunto.  El menor desarrolla espíritu más fuerte, acepta sus pérdidas y comparte sus logros con los demás.
Puntos a Considerar

• Hay que tener cuidado con el uso de los videojuegos.  Estos pueden ser beneficiosos en la medida en que permanezca el menor acompañado.  Deben ser sanos y encaminados a generar estrategias a nivel mental y fomentar la creatividad.

• Se pueden hacer trabajos en equipo en paseos a caballo, caravanas en bicicleta o aprovechar, por ejemplo, un camping para organizar actividades ecológicas en las que cada persona tenga una misión o responsabilidad, como velar no tirar basura. 
• Los niños deben tener libertad para escoger con quienes desean formar equipo.  Esa empatía con los demás les da sentido de pertenencia y solidaridad.

• Nunca el líder del grupo debe promover una competencia negativa, sino que debe trabajar por el respeto, el compañerismo y la competencia limpia.  Recuerden ustedes son sus modelos.
• Es importante que haya reglas claras que no cambien a última hora para no confundirlos.

• Los niños comienzan a tener en cuenta al prójimo a partir de los siete años; sin embargo, hay que promover conductas en equipo desde pequeños para que se integren rápidamente a ambientes nuevos.
Preguntas de Refuerzo

¿Qué clase de animales son las hormigas?

¿A qué grupo pertenecen, a los vertebrados o invertebrados? 

¿En qué tres secciones se dividen el cuerpo de las hormigas?

¿Cuál es una de las mayores características de las hormigas?

¿Quiénes se benefician del trabajo en equipo?

¿Cuáles son algunos de los beneficios de los deportes en equipo?

 

 

 

 

 

 

 

sábado, 11 de julio de 2015

LA SOCIALIZACIÓN


Qué es Socialización

Según los diccionarios el significado de la palabra Socializar es Enseñar o promover el aprendizaje de pautas sociales que favorezcan la integración y el desarrollo de las personas en la sociedad.  El termino socialización es más abarcador.  Es el proceso mediante el cual el individuo adopta los elementos socioculturales de su medio ambiente y los integra a su personalidad para adaptarse a la sociedad.  Dicho en otros términos, socializar es el proceso por el cual el niño o niña, aprende a diferenciar lo aceptable de lo inaceptable en su comportamiento.  Socializar es un proceso muy importante que debe fomentarse en los niños y niñas desde muy corta edad.  El jardín infantil es clave para que los niños aprendan a compartir y a socializar con otras personas.

La Socialización a Edad Temprana

La primera infancia es el periodo en el que tiene lugar el proceso de socialización más intenso, cuando el ser humano es más apto para aprender.  De acuerdo a los terapeutas las personas nacimos para ser sociables.  Desde que estamos en el vientre de nuestra madre, hasta el último día de nuestra vida, hemos de desarrollar experiencias socialmente relevantes, de aquí la importancia de enseñar a nuestros pequeños, pautas de conductas para mantener buenas relaciones con los demás.  Estas son la base de una buena inteligencia emocional.

La terapeuta familiar Vivian Fernández, indica que la relación madre-hijo, es de suma importancia, pues es la primera relación social que tiene el ser humano y esta marca las pautas de conducta sociables.

"Los infantes que gozan de un alto grado de interacción con su madre muestran un mayor nivel de socialización, son más comunicativos, sienten menos adversidad ante los cambios, mayor habilidad para comunicarse, más disposición de prestar ayudar y apoyar a los demás, crea sentido de pertenencia hacia los grupos con los que se relaciona y con los cuales convive", señala.

 Edad Adecuada para Socializar

Así como no todos los niños gatean, caminan o hablan a la misma edad, tampoco para aprender hay una edad fija.  Los niños difieren unos de otros en cuanto a su ritmo de aprendizaje, de ahí la importancia de ofrecer estímulos, experiencias o materiales que contribuyan en el aprendizaje, ya que el proceso mismo lo realizan los propios niños. 

El proceso mediante el cual los niños aprenden a diferenciar lo aceptable (positivo) de lo inaceptable (negativo) en su comportamiento se llama socialización.  Se espera que los niños aprendan, por ejemplo, que las agresiones físicas, el robo y el engaño son negativos, y que la cooperación, la honestidad y el compartir son positivos.

La socialización del niño durante la infancia no constituye en sí una preparación suficiente y perfecta, sino que a medida que crece y se desarrolla su medio ambiente podrá variar exigiéndole nuevos tipos de comportamiento.  Por lo tanto es fundamental ir enfrentando a nuestros niños y niñas a diversos ambientes:familiar, escolar, comunal y otros…  Los diversos aspectos del desarrollo del niño abarcan el crecimiento físico, los cambios psicológicos y emocionales, y la adaptación social. 

Es válido propiciar la adaptación social, como la fuente de SOCIALIZACIÓN en los pequeños.  Motivar a nuestros estudiantes a relacionar y socializar, redundará en beneficio de una sana personalidad.  Ya que esto les permitirá aprender a evitar conflictos y a manejarlos cuando inevitablemente ocurren.  Cuando nuestros estudiantes tienen padres excesivamente estrictos o permisivos limitan las posibilidades de los niños al evitar o controlar esos conflictos.

Ensenarles a Socializar

Los terapeutas indican, que a nuestros pequeños es muy importante exponerlos desde la edad temprana, al contacto con otros niños, preferiblemente de su edad.  Hay diversas y divertidas formas de hacerlo, por ejemplo organizar una tarde de piscina o de cine e invita a sus amigos y amigas, celebrarles las fiestas de cumpleaños.  Hay que permitirles que acudan a las invitaciones que reciban, inscribirlo en grupos deportivos, musicales, recreativos, parroquiales o campamentos de verano.

Es importante pedirles que presten ayuda y apoyo en las tareas del hogar o salón de clase. Sin importar su edad los chiquitos pueden colaborar con tareas sencillas, recogiendo sus juguetes, la mesa de trabajo, colocando la basura en su lugar, entre otras actividades.

Cuando los niños y niñas se equivocan es primordial enseñarles a pedir disculpas a los demás por sus errores y sepan perdonar la falta de los otros, enséñale y exígele que en todo momento dé las gracias y que pida las cosas con un “por favor”.

Siempre que su estudiante exprese interés o preocupación por los demás y tenga un gesto de cortesía, alábale, dile lo bien que lo hizo y exhórtale a continuar con esa actitud.

Beneficios de la Socialización

Los beneficios de enseñarles a sus estudiantes a ser sociables son inmensos, y esto se ve reflejado en lo inmediato y a largo plazo.  Algunos de estos beneficios son:

ü  Que para ellos el Mundo sea mucho mejor.

ü  Podrán comunicarse adecuadamente y se hacen entender.

ü  Les es más fácil resolver los conflictos interpersonales.

ü  Les ayuda a adaptarse a los cambios.

ü  Son más seguros de sí mismos.

Conforme vayan creciendo sus estudiantes serán:

ü  Más colaboradores.

ü  Aceptarán ayuda.

ü  Tendrán control de sus impulsos.

ü  No desarrollarán conductas agresivas hacia sí mismo y hacia los demás.

ü  Ser sociable.

ü  Les permite elegir con criterio a sus amigos’

ü  Crear amistades más sanas.

ü  Vencer la timidez.

ü  Compartir con los demás.

ü  Trabajar en equipo cuando sea necesario.

ü  Les ayuda a superar las crisis propias de cada etapa.

ü  Aprender el valor de la justicia.

En resumidas cuentas, Aprender a Socializar los ayudara a crecer y serán hombres y mujeres más felices.

La Importancia de Jugar y Sonreír en la Socialización

El juego fomenta el carácter de los pequeños, es la instancia de aprendizaje y ejercitación básica de la Socialización.  Aprender a jugar, querer jugar, seguir las instrucciones, saber ganar y perder, liderar un equipo, ceder, compartir los juguetes, son situaciones que aportan al desarrollo de las relaciones sociales y deben ser aprovechadas como oportunidad de crecimiento para ensenar tolerancia y respeto.

Un niño en edad temprana debe reír unas 300 veces al día. Observa y analiza con qué frecuencia sonríen tus estudiantes.  Está demostrado científicamente, que si riéramos mucho más, tendríamos una mejor calidad de vida, reír con tus estudiantes y enseñarles a sonreír en todo y por casi todo, por ejemplo al saludar, les ayudará a aceptar las diferencias con agrado y superar las dificultades que por naturaleza humana tendrá que experimentar.

La importancia de los Campamentos de Verano
Cada año son más las familias que deciden llevar a sus hijos a un campamento, o bien para que sus pequeños se diviertan en sus vacaciones mientras aprenden o porque no disponen de tiempo libre para estar con ellos debido al trabajo o porque ello les permite estar solos por unos días.

Los campamentos producen multitud de beneficios, los alumnos además de divertirse, aprendan a relacionarse, compartan actividades con otros niños, ganan autonomía, pero sobre todo que vivan nuevas experiencias que les ayuden a lo largo de sus vidas.  ¡Quién ha ido a algún campamento alguna vez, seguro que ha vivido experiencias inolvidables!

Quizás sus estudiantes de edad temprana aun no han experimentado lo que es un campamento. Motívelos a que lo hagan sin miedo y háblenle de todos sus beneficios.  Con la canción de El Mister “El Campamento” esta tarea se les hará más fácil y divertida.

 Preguntas de Refuerzo

¿Qué significado tiene la palabra Socializar?

 ¿Qué importancia tiene el Jardín Infantil en la Socialización?

 ¿Qué marca tiene la relación Madre-hijos en su socialización?

 ¿Qué beneficios tienen los infantes que gozan de un alto grado de interacción con su madre?

 ¿Cuál es la “Edad Adecuada” para comenzar a Socializar?

 ¿Qué eventos o actividades son buenos para aprender a Socializar?

 ¿Cuáles son algunos de los beneficios de Socializar a edad temprana y según crecen?

 Socialmente, ¿Qué importancia tiene jugar?

 ¿Por qué es importante reír?

 ¿Qué beneficios tienen los Campamentos de Verano?

 Recomendación de Actividades:


Juegos Para Socializar

Frente a un Espejo:

Este juego se realiza en parejas, el estudiante se sitúa frente a otro niño o niña, uno de ellos es la persona que se mira al Espejo y el otro es su Reflejo, el que se mira al Espejo debe ir realizando Gestos y Acciones para que el Espejo haga lo mismo, debemos intentar que los estudiantes realicen acciones suaves, con cuidado de no lastimarse y para que puedan ser fácilmente imitables.

Objetivo:

El objetivo de este juego es el de facilitar el trato con sus compañeros y conocerse mejor.

Sin Manos:

Este juego se realiza en parejas, y consiste en que los estudiantes sean capaces de llevar el Balón o Pelota entre los 2, de un punto a otro, sin utilizar las manos, se puede llevar por ejemplo con el Pecho, con la Espalda, con la Cabeza, todo vale menos las Manos, ganará la pareja que llegue antes sin que se le caiga el Balón o Pelota o la pareja más original, ya que si se cae el Balón o Pelota, hay que volver a empezar.

Objetivo:

El objetivo de este juego es el de mejorar la relación que existe entre compañeros y a la vez fomentar el trabajo en equipo.

El Maquinista:

Se hace un grupo con 3 o 4 estudiantes, se ponen todos en fila y se les tapan los ojos menos el último de la fila, ya que será el Maquinista. Los estudiantes deben andar por el área con las manos en los hombros del compañero siguiente, y deben ir siguiendo las indicaciones del Maquinista que indicara la dirección que los demás de su grupo deben tomar con golpes suaves en los hombros.

Y las instrucciones serán estas: Un golpe en el hombro derecho, significa que deberán ir al lado derecho; un golpe en el hombro izquierdo, significa que deberán ir al lado izquierdo; 2 golpes a ambos hombros, significa que deberán ir a ambos lados, es decir, derecha e izquierda a la misma vez; un jalón suave a ambos hombros, significa que deberán de detenerse; un empujón suave de ambos hombros, significa que deberán continuar.

Objetivo:

El objetivo de este juego es mejorar la comunicación entre los mismos compañeros sin necesidad de hablar.

jueves, 1 de enero de 2015

Cuidemos a los animales

Cuidemos a los Animales

A nivel mundial existen muchas organizaciones cívicas, gubernamentales y privadas que se dedican a orientar y educar a la ciudadanía a cuidar el ambiente.  Son organizaciones que constantemente nos recuerdan que hay que cuidar o proteger el agua, la tierra y el aire y todo lo que en ellos hay.  Así como nos esmeramos en cuidar y mantener nuestro cuarto, nuestra casa, el salón de clase y sus alrededores limpios y organizados, también debemos cuidar nuestro ambiente.  No es responsabilidad de algunos, sino de todos porque el Planeta Tierra es nuestra casa. 

Dentro de todo aquello que debemos proteger están los animales.  Los animales son seres vivos como nosotros: nacen, crecen, se alimentan, tienen hijos y mueren.  Hay más de un millón de animales diferentes.  Algunos son muy grandes, como la ballena y otros pequeñitos, como los insectos.
Para estudiar los animales es necesario agruparlos.  Los animales se dividen en dos grandes grupos: vertebrados e invertebrados.

Animales Vertebrados
Los animales vertebrados son los que tienen esqueleto.  El esqueleto está formado por los huesos, que sostienen y dan forma al cuerpo.  Un ejemplo de algunos animales vertebrados son: los peces, las ranas, los pájaros, los perros, etc.

Animales Invertebrados
Los animales invertebrados son los que no tienen esqueleto.  Muchos tienen el cuerpo blando, como los gusanos; algunos tienen concha que protege su cuerpo, como los caracoles, y otros tienen caparazón, como los cangrejos.

Quizás cuando escuchas hablar de cuidar a los animales, rápidamente piensas en alguna mascota o animalito doméstico y no está mal, a ellos también debemos cuidar y proteger.  Sin embargo, hay otros animales, que también necesitan que pensemos en ellos, aún más que el perrito o gatito de la casa. Hay animalitos que están en peligro de desaparecer, en peligro de dejar de existir, son animalitos en peligro de extinción

Muchos están en peligro de extinción porque los están cazando, los obligan a convertirse en domésticos o por la destrucción del lugar en donde viven.  En el mundo hay aproximadamente 16,119 especies en peligro de extinción y 784 que ya están totalmente extintas.  Tristemente ya no están con nosotros.  Por eso es que tenemos que cuidar a los que todavía están con nosotros y podemos disfrutar.
La organización ecologista World Wildlife Fund (WWF) publicó una lista con los 10 animales del mundo que están en mayor peligro de extinción.

A continuación la lista de los animalitos en peligro:

1-Delfín Irrawaddy: El delfín del Irrawaddy es una especie perteneciente a los delfines oceánicos emparentado con la orca que habita en diferentes zonas del continente asiático.  Aunque su hábitat natural es el océano se han encontrado colonias en estuarios y ríos como el Mekong, el Ganges y el Irrawaddy de donde recibe su nombre.

2-Gorila de Montaña: El gorila de montaña está en peligro de extinción debido a la caza furtiva, la pérdida de su hábitat y el contagio de enfermedades humanas.  Se encuentra en las Montañas Virunga, en África central y en Uganda.  Este gorila es sobre todo herbívoro.  Su dieta básicamente es de tallos, hojas y brotes.  También se nutre de cortezas, raíces, rizomas flores y frutos.

3-Leopardo de las Nieves: El leopardo de las nieves, Onza o Irbis se encuentra en las montañas del Himalaya de Afganistán, Pakistán, India, China y Nepal.  Normalmente a la altura de 2000 a 6000 metros.  Se alimenta de mamíferos no muy grandes y también se alimenta de ganado.  Eso hace que los granjeros lo casen como una amenaza pero esa no es la verdadera razón de por que está en peligro de extinción.  Está en peligro de extinción por la caza excesiva por su piel.  Solo quedan 5000 de ellos aproximadamente.

4-Rinoceronte de Java: El rinoceronte de Java es una especie que raramente se ve.  Actualmente, solo existen 35 ejemplares vivos.  Todos viven en su medio natural y ni uno en cautiverio, aunque los expertos estiman que el número de esta especie puede aumentar si se toman las medidas necesarias.  Para los habitantes del sudeste asiático, el rinoceronte de Java es ya una reliquia y no un animal que se pueda ver comúnmente.  Este herbívoro antiguamente habitaba en Birmania, Vietnam e Indonesia.

5-Orangután de Sumatra: El orangután de Sumatra es ligeramente más pequeño que su pariente el Orangután de Borneo, pero mucho más raro, estando clasificada su situación como "críticamente amenazado.  Están restringidos a la zona más al norte de la isla, en selvas fuertemente fragmentadas.  De no suprimirse radicalmente las amenazas que sufren estos animales, podrían extinguirse en un periodo de menos de 30 años.  Son esencialmente arborícolas y suelen desplazarse solitarios o en parejas.  Se alimentan de hojas, brotes y frutos.

6-Atún Rojo:  Después de más de 3.000 años de explotación, el atún rojo del Atlántico oriental y Mediterráneo está al borde de su extinción comercial a causa del comercio internacional y un exceso de capturas, en una buena parte ilegales.  Según los científicos, su población de reproductores ha descendido en más de un 85%.

7-Tortuga Baula: El reptil más grande del mundo, la tortuga Baula, contemporánea de los dinosaurios y sobreviviente de las glaciaciones.  Ha permanecido en el planeta durante 110 millones de años y podría desaparecer por el saqueo de huevos, el turismo, la contaminación y la pesca industrial.  La tortuga marina coraza gamuzada o baulas como se conoce en español, es la tortuga más grande del mundo, pueden medir 8.2 pies de largo y pesar hasta 1,543 libras.  A diferencia de otras tortugas esta especie no posee un caparazón duro, si no una piel coriácea de color negro, con aristas longitudinales.

8-Tigre: El tigre es el mayor de los cuatro grandes felinos, de piel rojiza y rayas negras.  Es un animal muy hermoso y admirado en el mundo entero.  Son feroces depredadores y muy inteligentes, esto los hace uno de los líderes en su entorno natural, han sido capaces de evolucionar con éxito desde la antigüedad hace casi dos millones de años y se han mantenido adaptándose a su entorno.  Los tigres viven en las selvas asiáticas, de Liberia hasta Asia del Sur.  Durante muchos siglos han sido cazados por sus huesos, piel y otras partes de su cuerpo.  A eso se debe que este en peligro de extinción.

9-Vaquita Marina: La vaquita, o marsopa común del Golfo de California, es la especie que se encuentra en mayor peligro de extinguirse de todos los mamíferos marinos en el mundo.  Se estima que en la actualidad quedan alrededor de 567 individuos (de acuerdo al Instituto Nacional de Ecología) y su población se encuentra en riesgo por distintos factores como la depredación, los cambios en las condiciones ecológicas del Alto Golfo de California, así como por la posible captura incidental en actividades de pesca.

10- Elefante Asiático: El Elefante Asiático alcanza a medir 10 pies de altura y pesar un poco menos de 6 toneladas (Poco mas de 13,000 libras).  Las orejas de este elefante son muy chicas y su frente es alta, gruesa y muy abombada (como sobresaliente).  Solo tiene un "dedo" o separación en la trompa.  Se encuentra en algunas selvas del sur de Asia.  Tienen la piel muy gruesa y de un color entre café y gris.  Su piel la tienen llena de pelos.  Se alimentan de pastos, hojas, cortezas y ramitas.  La principal razón para que estén en peligro de extinción es la falta de hábitat o deforestación y en segundo lugar la caza excesiva ya que los dientes y colmillos de los elefantes son de marfil.

Trabajemos juntos para que estos diez animalitos y muchos otros no desaparezcan.  No solo por razones ecológicas, sino también por ética.  Recuerden, debemos evitar el abuso, el maltrato y las crueldades que se practican con ellos.  Debemos cuidar el HábitatEl hábitat es el lugar de condiciones apropiadas para que viva un organismo, especie o comunidad animal o vegetal.  En este caso cada uno de los animalitos. 

Quizás no tenga la oportunidad de ver en persona a algunos de estos y otros tantos animalitos, pero si es posible verlos por medio de fotografías, películas o visitando algún zoológico.  Aunque lo ideal es que cada animalito viva en su hábitat natural, el Parque Zoológico es un lugar en donde se conservan, cuidan y a veces se crían diversas especies animales con fines de protección, didácticos o entretenimiento.

Preguntas de Refuerzo

¿Qué es para cada uno de nosotros el Planeta Tierra?

¿En que dos grupos se dividen los animales?

¿Qué animales son ejemplo de vertebrados?

¿Qué animales son ejemplo de invertebrados?

¿Qué son Animales en Peligro de Extinción?

¿Cuáles son algunos de esos diez animales que están en mayor peligro de extinción?

¿Qué podemos hacer para evitar que los animales estén en peligro de extinción?

¿Cuál es el mejor lugar en dónde deben estar los animales?

¿Qué es el hábitat?

¿Qué es un zoológico?

Recomendaciones de Actividades:

Actividad 1

Busque alguna lámina o película en dónde los estudiantes puedan conocer cada uno de estos diez animalitos en peligro de extinción.  Esto creará en ellos más interés y más deseos de protegerlos.

Actividad 2

En la canción “Vamos al Zoológico” practique con antelación con los estudiantes los movimientos o acción que dice que hacen los diferentes animales.  Estos son El elefante, León, Jirafa, Monitos, Pingüinos, Oso, Foca y Rinoceronte.  Sea creativo dejándose llevar por la canción y haga a los estudiantes partícipes del montaje de la coreografía.




domingo, 10 de agosto de 2014

Importancia del AMOR


Importancia del Amor


Significado del Amor

1 Si yo hablara lenguas humanas y angélicas, pero no tengo amor, he llegado a ser como metal que resuena o címbalo que retiñe.  2 Y si tuviera el don de profecía, y entendiera todos los misterios y todo conocimiento, y si tuviera toda la fe como para trasladar montañas, pero no tengo amor, nada soy…

 4 El amor es paciente, es bondadoso.  El amor no tiene envidia; el amor no es jactancioso, no es arrogante.  5 No se porta indecorosamente; no busca lo suyo, no se irrita, no toma en cuenta el mal recibido.  6 El amor no se regocija de la injusticia, sino que se alegra con la verdad.  7 Todo lo sufre, todo lo cree, todo lo espera, todo lo soporta…

 13 Y ahora permanecen la fe, la esperanza, el amor: estos tres; pero el mayor de ellos es EL AMOR.

No creo que exista mejor explicación sobre lo que es o debe de ser, lo que representa y la importancia del verdadero amor, que la explicación que nos da la Biblia en 1ra de Corintios 13.  El Amor es uno o si no el mas importante de los sentimientos.  Cuando hay amor lo hay todo.

Según el Diccionario de la Lengua Española el Amor es “Sentimiento hacia otra persona que naturalmente nos atrae y que, procurando reciprocidad en el deseo de unión, nos completa, alegra y da energía para convivir, comunicarnos y crear.”

La definición del diccionario no es tan abarcadora, pero podríamos decir que es un resumen de lo que es realmente el Amor. 

Se ha preguntado ¿Cuán importante es el amor para los niños y niñas?  ¿Qué es para ello, desde su punto de vista?  Veamos que piensan los pequeños sobre el Amor.

El Amor Según los Niños

Un grupo de profesionales le preguntaron a varios niños y niñas, con edades de 4 a 8 años, ¿Qué significa amor?, y las respuestas obtenidas fueron más amplias y profundas de lo que cualquiera pudo imaginar.  Algunas contestaciones fueron:
“Amor es el primer sentimiento que hay
antes de que todas las cosas malas aparezcan.”
“Cuando mi abuelita
empezó a padecer artritis
no podía pintarse las uñas de los pies;
así que mi abuelito
se las pintaba todo el tiempo
aún cuando empezó a padecer artritis
en sus manos,
eso es amor.”

“El amor es cuando sales
con alguien a comer y
le das la mayoría de tus papitas
a la francesa
sin hacer que esa otra persona
te dé de las suyas.”

Amor es cuando alguien te hace daño,
te enojas mucho,
pero no le gritas porque sabes
que eso herirá sus sentimientos.

“Amor es cuando mami
le da a papi
el pedazo de pollo más grande.”

“Amor es cuando mi mamá
hace café para mi papá
y ella prueba un poquito primero
antes de dárselo,
para estar segura de que sabe bien.”

Uno no debería decir "Te amo" cuando en realidad no es así...
pero si realmente amas a alguien deberías decírselo,
puede ser que a esa persona
se le haya olvidado.

Cada uno de estas respuestas puede sonar jocosas, pero no se alejan de la verdadera esencia de Amor.

Importancia del Amor en los Pequeños
No hay duda que el poder más maravilloso que Dios nos ha dado para compartir con el prójimo y vivir en armonía, es El Amor.  El Amor es también el principio básico de la estimulación a Edad Temprana.
No olvide que todo lo que se haga con amor es garantía de obtener buenos resultados, por lo tanto si se rata de nuestros estudiantes, todo debe tener una dosis mayor de amor incondicional.
Lo genial del asunto es que el estudiante siempre tiene mucha más capacidad mental de la que pensamos.  Muchas veces consideramos, que el estudiante tiene buena memoria, cuando lo cierto es que él puede aprender a leer, a escribir, puede dominar las matemáticas, idiomas, nadar, y todo lo que quiera hacer está a su disposición, la inteligencia que tienen.  Sin embargo, somos los padres, los maestros y la educación de la actualidad, los que limitamos a nuestros pequeños a no aprender más de lo que mal se denomina, “es correcto para su edad”.
El error no esté en querer que los niños piensen más o menos que nosotros, el error esta en presionarlos con malos tratos, si los padres y maestros somos afectuosos, los niños tendrán más tiempo para aprender nuevas cosas y menos para pensar por qué no lo consienten como a los demás.
Es posible sentir que educar a los niños de un modo diferente a como uno haya sido educado es un enorme desafío.  Es verdad, es mucho trabajo, pero de ahora en adelante, solo tenga palabras de amor para dárselas a sus estudiantes.
El Amor de los Padres
Que los padres expresen lo mucho que quieren a sus hijos los convierte en niños seguros de sí mismos, sanos, felices y bien dispuestos.  Y esto facilita la vida, pues no hay nada más placentero que convivir con niños alegres, estables y llenos de amor.
Lo más interesante de la estimulación en los pequeños es el contacto físico consiente y constante que se debe establecer entre los padres y el niño, por ejemplo, si alguno de los padres interpreta un instrumento musical como el piano, la flauta o la tambora en casa y frente a su niño, lo más probable es que este pequeño, en cualquier momento empiece hacerlo. 

Lo importante es que los padres se integren en la enseñanza de sus pequeños con todo el amor del mundo y no dependan en su totalidad de los maestros.  Corregirlos no es regañarlo o maltratarlo, lo realmente importante es el amor en la estimulación de este, la paciencia, comprensión y apoyo incondicional son las herramientas fundamentales para hacer de los pequeños unos genios sin comparación.

Recordemos que ningún niño es común, todos los pequeñines son únicos y con talentos increíbles, el consejo que nos dan los expertos es que debemos reconocer la importancia del contacto físico de los padres en el crecimiento cognitivo, psicológico y social de los niños.

Si por la calle escuchas a muchos padres que sorprendidos cuentan las proezas de su hijo, es por que el amor en la estimulación de sus hijos fue dado con constancia y serenidad… y ¡funcionó, ese padre tiene un hijo genio!

Nunca se van a arrepentir de vivir esta experiencia llena de amor y conocimiento para sus hijos, pues resultara ser una experiencia muy gratificante para ambos.

Cuando Falta el Amor

La Enfermedad por Falta de Amor es un trastorno poco conocido, en donde la falta de afecto y atención, son los factores que la provocan.

 Hay niños que suelen ser muy cohibidos o se avergüenzan a la hora de relacionarse con las demás personas e incluso hasta con sus propios familiares.  A ellos se les suele decir que son “tímidos”.  

También existe el caso contrario, en el que los niños son demasiado sociables, incluso con los desconocidos, cosa que preocupa de sobremanera a los padres de esos chicos.  A estos niños se les suele decir que son:  simpáticos, amigables, alegres, introvertidos, etc. 

En ambos comportamientos la mayoría de las personas pensaría que se trata de actitudes propias de la personalidad del menor.  Sin embargo, en muchos casos, estos comportamientos son parte de un trastorno originado por la carencia de atención y afecto por parte de los adultos a su cargo. 

Esto significa que un niño que no establece un lazo afectivo con los adultos con los que convive cotidianamente está en riesgo de aislarse de su entorno, o bien, de mostrarse indiscriminadamente sociable con propios y extraños.  Es por eso que expertos afirman que, la atención que recibe un ser humano durante la Edad Temprana, es fundamental para que sus relaciones afectivas presentes y probablemente futuras, puedan desarrollarse con normalidad. 

Trastorno de vinculación o Enfermedad por Falta de Amor, es como se conoce a este padecimiento ocasionado por falta de atención o afecto hacia el menor, la falta de Amor. 

El “Exceso de Amor”

No confunda el Amor con Sobreprotección.  El Amor nunca es dañino, el sobreproteger lo es y no es Amor.  Los niños sobreprotegidos sufren tanto daño como los abandonados o los que no reciben amor.

En el reportaje '¿Sabe tu hijo enfrentarse a sus problemas?', en el que participaron como asesoras la directora del Colegio Orvalle de Madrid, Amelia Gomá, y la subdirectora de Primaria, Clara Sordo, se plantea que si se presta a los niños "ayuda innecesaria" es probable que se haga de ellos "niños con falta de autonomía personal, inseguros, dependientes en exceso de los adultos, poco creativos y, por tanto, vulnerables e incapaces de llegar a una completa madurez".

Profesores y psicólogos afirman que cuando los padres intervienen directamente, excusan a su hijo continuamente, y ven el problema siempre en los otros, no se suelen solucionar los conflictos, más bien al contrario, se magnifican y acaban normalmente afectando el ambiente de grupo.
Ahorrarles todo tipo de problemas interviniendo en sus vidas cada vez que surge una dificultad, es privarles de un aprendizaje necesario.  Es necesario que el niño conozca el miedo para que pueda superarlo, privarlo de él es una manera de convertirlo en vulnerable".

Encontrar Soluciones
Los Expertos recomiendan que les enseñemos a los pequeños a resolver sus problemas, confiando en su capacidad para encontrar soluciones.
Enseñarles a resolver problemas es enseñarles a buscar soluciones y luego enseñarles a encajar con humildad y alegría sus éxitos y a aceptar sus fracasos cuando no consiguen sus objetivos.  Como educadores, debemos estar cerca del niño y supervisar respetuosamente sus acciones, su hacer.  Para ello, hay que confiar en él, en su capacidad para encontrar las soluciones, sus soluciones.
Si les resolvemos sus problemas, pierden una buenísima ocasión de aprender, por lo que la ayuda es ayudarles a que desarrollen gradualmente sus propios recursos. Nunca se ofrezca ayudarlos, hasta que ellos se lo pidan.
Las personas que han sido sobreprotegidas durante su Edad Temprana, han tenido menos oportunidades de aprender y esto suele hacerlas inseguras, menos creativas para la vida y empiezan a sentir que equivocarse es algo tan horrible, que les deja en ocasiones paralizadas.

Preguntas de Refuerzo

¿Qué es Amor?

¿Qué es el Amor en los pequeños?

¿Qué beneficios tiene que los padres expresen amor a sus hijos?

¿Qué es La Enfermedad por Falta de Amor?

¿Qué consecuencias trae La Enfermedad por Falta de Amor?

¿Qué causa la Sobreprotección?

¿Qué consecuencias trae resolverles todos los problemas a los pequeños?


Recomendación de Actividades:

Materiales

1. Tijeras
2. Papel de cartulina o de construcción rojo
3. Marcador o Lápiz
4. Cinta Adhesiva


Instrucciones

  1. Con la música de El Mister canción “El Día que Llegaste” de fondo.  Reúna a todos sus estudiantes y entréguele los materiales.  De la instrucción de trazar un corazón en la cartulina o papel y luego que lo recorte.  En cada papel en forma de corazón, cada estudiante escribirá ¿Qué es para ellos El Amor?  Una vez todos hayan terminado, discutan lo que cada uno escribió.  Una vez terminen, recojan todos los corazones y pegándolos en la pared formen un gran corazón.
  2.  Nota: Si los estudiantes no tienen la edad o habilidad de recortar con tijeras, entréguele a cada uno un corazón previamente cortado.  De no saber escribir, deje que cada uno se exprese y que los educadores y/o ayudantes escriban lo que es para ellos el Amor.
  3. Objetivo: Conocer que concepto tienen cada uno sobre el amor, socializar y medir la habilidad de expresarse en grupo.